ECUADOR
La ruta del turismo

Ecuador, la Mitad del Mundo
_________________________________
Ecuador es considerado una reciente potencia energética basada en energías sustentables. Además, se trata del país con una de las más altas
concentraciones de ríos por km² en el mundo, uno de los países de mayor diversidad por km² por ende, uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Es el primer país del planeta en tener los Derechos de la Naturaleza garantizados en su Constitución del año 2008. La lengua oficial es el español, hablado por el 93% de la población, junto a otras trece lenguas indígenas reconocidas, que incluyen el kichwa y shuar. Para 2018, el IDH del Ecuador es catalogado como "alto", ubicándose en el puesto 81 a nivel mundial (junto a China) y decimosegundo a nivel de América. Con un PBI PPA de 205 457 millones de dólares, la economía ecuatoriana ocupa el puesto número 64 a nivel mundial y la sexta de Sudamérica. El país a nivel mundial es uno de los principales exportadores de petróleo, consta como el principal exportador de banano a nivel mundial y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao. Ecuador recibió en 2019 poco más de 1,3 millones de turistas extranjeros, lo cual posiciona al país como uno de los referentes regionales en recepción de turismo internacional.

Multiétnico y multicultural
_________________________________
El país posee una variedad climática amplia, pues su ubicación geográfica (zona ecuatorial), su orografía (la presencia de los Andes), la influencia de la selva amazónica, y del océano Pacífico le confieren muchas modificaciones y pisos altitudinales con características propias. Según la clasificación climática de Köppen en Ecuador se han identificado once tipos de climas ostensiblemente diferentes.
La región litoral del país posee zonas climáticas amplias, favorecidas por sus llanuras costeras, y sus cordilleras pre montañas, aquí es muy claro el patrón, el norte es muy húmedo, y mientras se desciende se torna cada vez más seco; así, se identifican cinco climas claros (todos cálidos).
La región interandina posee zonas climáticas más bien esporádicas, irregulares y muy diversas, donde son los Andes su principal influencia, aquí es más difuso hablar de una zonificación climática, aunque por lo general mientras más al norte y al este más húmedo, y mientras más al sur y al oeste más seco, con salvas excepciones, aquí se identifican siete climas (dos cálidos, tres templados y dos fríos).
La región oriental del país posee una consistencia mucho más basta que la costa, con un predominio zonal extenso de sus climas, todos húmedos, así se identifican tres (dos cálidos y uno templado).
Por último, la región insular, es la más proclive a desarrollar microclimas, y es mucho más irregular y diversa que la Sierra, pues en su reducida extensión se identifican cinco climas esparcidos por sus islas y sus altitudes, en general mientras más baja es esta, el clima es más seco, y mientras se asciende se torna más húmedo.
La biodiversidad de Ecuador se debe a distintos fenómenos geográficos y climáticos que han estimulado la proliferación de una gran variedad de especies. El país se ubica en plena zona tropical y es atravesado por la Cordillera de los Andes, las costas están condicionadas por la corriente fría de Humboldt y la cálida de El Niño; todos estos factores explican los tipos de vegetación, ecosistemas y variedad de climas. Debido a tales factores el Ecuador se encuentra dentro de la lista de países megadiversos.
Flora y fauna
La situación geográfica y latitudinal, así como su condición climática y orográfica moldearon al Ecuador como un país con mayor variedad de especies animales de la región. El bosque tropical húmedo es el bioma predominante en el territorio nacional. La altitud condiciona la composición florística en la región, es decir, es un factor que condiciona la formación vegetal. En la parte continental, al noroccidente y la Amazonía son las zonas con mayor diversidad, porque poseen un mayor volumen de árboles y plantas endémicas, por otro lado.


Gastronomía
La gastronomía de Ecuador es bastante variada debido a la existencia de cuatro regiones geográficas diferenciadas "costa, sierra, oriente y región insular" con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales.
Pescado
El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Océano Pacífico o de los innumerables ríos navegables de la zona. Entre los principales pescados se encuentran el picudo, albacora, dorado, camotillo, chame, corvina y especies exóticas como la trucha.
Algunos de los platos populares con pescado son: sopa marinera, ceviches de pescado, corviches, bollos, cazuelas, estofado de pescado con maní, encocado, etc.
Un plato típico de la costa se llama Encebollado de pescado, su consumo se ha extendido a lo largo de todo el país, convirtiéndolo en uno de los platillos más populares del Ecuador.
Plátano
Ecuador es un principal país exportador de plátano, por lo que este representa un importante elemento en la gastronomía, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades de plátano, las tres más importantes: el plátano verde, el plátano maduro y el guineo. Los plátanos verdes y maduros deben cocinarse antes de ser ingeridos. El plátano verde (simplemente llamado 'verde') suele comerse frito, asado o hervido. El plátano maduro (o simplemente, 'maduro') suele comerse frito, asado o hervido de igual manera, y tiene un sabor más dulce y una consistencia más suave. El "guineo", es el nombre típico de la banana ecuatoriana; suele comerse crudo como una fruta cualquiera, aunque también hay una plétora de postres preparados a base del guineo. Existe, además, un tipo de guineo en miniatura, que se conoce con el nombre de 'orito'.
Verduras y legumbres
Las verduras están presentes en diferentes formas, el arroz, el plátano verde o maduro, la yuca, o la salsa de maní (cacahuate) tostado y molido. El maíz se suele comer en las muy populares tortillas de maíz conocidas como bonitísimas, cocinan los choclos en agua y sal, las mazamorras y los comen con queso fresco. Igual los frijoles, que acompañan a muchos de sus platos. El puré de papas o lo sirven de base para platos como los llapingachos que son tortillas de papa o los locros.